Dentro de la amplia gama de aplicaciones técnicas de los materiales textiles, los denominados agrotextiles, empleados en el sector agrícola, constituyen una de las utilizaciones más importantes en volumen y con mayor tasa anual de crecimiento.
Casi el 80% de los agrotextiles se emplean en funciones de protección de cultivos. Tejidos de calada, de malla (punto) por urdimbre o telas no tejidas, permiten modificar el entorno de las plantas para mejorar su capacidad reproductora, sus posibilidades de desarrollo y su potencial de rendimiento.
Pueden considerarse cuatro tipos de protección: contra las inclemencias meteorológicas, protección de los animales, protección antimaleza y protección de las radiaciones solares.
Composición
Las materias primas más utilizadas en mallas de protección de cultivos son principalmente, las poliolefinas (Polietileno de alta densidad (HDPE) virgen y polipropileno), que constituyen un 85% del total de las fibras empleadas en agrotextiles; se emplean también, en menor porcentaje, el poliéster y la poliamida. En otras aplicaciones de los agrotextiles se utilizan, además fibras naturales (yute, esparto, cáñamo, etc.).
Las tecnologías de fabricación de los agrotextiles empleados en protección de cultivos son las de los tejidos de calada, de punto por urdimbre y las telas no tejidas.
Algunas de las ventajas de las mallas y mulches antihierba:
- Ahorro de agua.
- Ahorro de fertilizantes.
- Ausencia de aplicaciones de herbicidas.
- Evitan la evaporación.
- Ayudan en la irrigación
Aplicaciones al Cultivo de Frijol en Puebla
El cultivo del frijol ocupa un lugar importante en la economía agrícola del país, tanto por la superficie que se le destina, como por la derrama económica que genera. En conjunto con el maíz constituyen la dieta básica del pueblo mexicano y en consecuencia son los productos de mayor importancia socioeconómica tanto por la superficie de siembra como por la cantidad consumida per-cápita.
Razones para invertir en agrotextiles:
- México debería ser y no lo es, el principal país productor y exportador de frijol.
- Actualmente hay especies que llegan casi a los $20.00 por kilo.
- Si se cultiva bien hay grandes cosechas.
- La zona sur de puebla cuenta con sistema de riego por: pozo, por goteo y por canal alimentado por la presa valsequillo (no recomendable).
Inconvenientes:
- La maleza de frijol es una de las más problemáticas en especial por la «corruela» (planta con tallos trepadores que pueden alcanzar 5 m de longitud. Crece en zonas herbosas a las orillas de ríos y arroyos, cunetas, márgenes de cultivos, escombreras, en zonas generalmente nitrificadas y húmedas).
- El control de plagas es muy difícil.
- En su mayoría el sistema de riego es por la presa valsequillo (aguas negras)
¿Aun así podemos aplicar agrotextiles?
Por supuesto, debido a lo siguiente:
- Las materias primas empleadas para construir agrotextiles, especialmente las poliolefinas, se les debe agregar aditivos que mejoren la resistencia de los polímeros a la acción de las radiaciones UV y agentes químicos y, por lo tanto, su durabilidad.
- Al usarlos disminuimos en gran manera el uso de herbicidas y por lo tanto, hay una menor contaminación del suelo.
- En otros lugares como en Estados Unidos ya lo aplican al cultivo del frijol desde hace algunos años.
¿Y qué sucede con nosotros?
El titular del área de Agrohidráhulica de la Dirección Local de la Conagua, José Alberto Rojas, indicó que la dependencia federal sólo tiene autorizadas 20 mil hectáreas de esa región para ser regadas con aguas negras; ahí se cultivan maíz, frijol con espaldera y alfalfa destinada para la crianza de ganado. Las compuertas de la presa Manuel Ávila Camacho –nombre oficial de la presa de Valsequillo– se abren tres veces por año.
“En el caso del maíz no hay ningún problema porque la propia raíz desecha (los contaminantes); donde hay problema es cuando esta agua entra en contacto directo con legumbres como rábanos y otros alimentos”, afirmó Rojas y aceptó que se están usando aguas residuales para siembra de alimentos de consumo humano “como en todo el mundo sucede eso”.
Fuente: La Jornada de Oriente
18 de junio de 2008
Por Javier Puga MartínezBibliografía:
- http://www.asturnatura.com/especie/calystegia-sepium.html
- http://www.infoaserca.gob.mx/PrecyProd.asp
- http://www.protekta.cl/central.htm
- http://www.terralia.com/index.php?revista=58&articulo=384
- http://www.agua.org.mx/index.php option=com_content&view=article&id=5117:reconoce-conagua-que-aguas-negras-de-valsequillo-se-usan-para-cultivos&catid=61&Itemid=100010