miércoles, 1 de diciembre de 2010

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

El Instituto Tecnológico Textil – AITEX – desde su creación en 1985 situado en España quien en acuerdo con diferentes universidades de este país se ha consolidado como centro de referencia de investigación, innovación y servicios técnicos avanzados para los sectores textiles, confección y textiles técnicos. Por este motivo, desde el Instituto se fomenta la modernización y la introducción de las tecnologías emergentes y nuevas mediante la realización de proyectos de I+D+I  y, en general, de actuaciones que contribuyen al progreso industrial del sector. Las siglas I+D+I significan Investigación + Desarrollo + Innovación tecnológica.

Las principales líneas de investigación e innovación tecnológica en las que AITEX ha centrado su actividad en el último año son las siguientes:

  • NANOTECNOLOGÍAS
  • TEXTILES MÉDICOS Y PARA LA HIGIENE
  • TEXTILES INTELIGENTES
  • GESTIÓN DEL DISEÑO
  • CONFORT Y AISLAMIENTO TÉRMICO
  • PROTECCIÓN CONTRA FRÍO Y MAL TIEMPO
  • PROTECCIÓN BALÍSTICA Y ANTE ARMA BLANCA
  • PLASMA A BAJA PRESIÓN
  • LAMINADOS
  • MICROENCAPSULACIÓN
  • VISIÓN ARTIFICIAL
  • ESTAMPACIÓN DIGITAL
  • DESARROLLO DE TECNOLOGIAS PARA TRABAJAR SOBRE PRENDAS
  • LOGÍSTICA
  • TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC´S)
  • LEGINONELLA
  • TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Se entiende por investigación la indagación original planificada que persiga descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico.

Se entiende por desarrollo la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico para la fabricación de nuevos materiales o productos o para el diseño de nuevos procesos o sistemas de producción, así como para la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes.

Se entiende por innovación tecnológica la actividad cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos o procesos de producción o mejoras sustanciales de los ya existentes. Se considerarán nuevos aquellos productos o procesos cuyas características o aplicaciones, desde el punto de vista tecnológico, difieran sustancialmente de las existentes con anterioridad.

Textiles inteligentes y funcionales

La innovación de los tejidos llega de los laboratorios, diferentes centros de investigación investigan sobre el desarrollo de nuevos tejidos y llegan las prendas inteligentes que interactúan entre la persona y el entorno, que reaccionan ante estímulos externos como la luz solar o estímulos internos como podría ser la sensación de frio o de calor del propio usuario.

·         Calcetines que favorecen la cicatrización de la piel 

  • Hilos metálicos
  • Sábana anti-estrés
  • Ropa interior biocida y antiolor que contiene plata
  • Tejido que controla el ritmo respiratorio 

Microencapsulación

La microencapsulación es una técnica con una fuerte implantación en diversos ámbitos como el farmacéutico o alimentario, y una tecnología emergente en el sector textil cuya total introducción en el futuro próximo supondrá la apertura de nuevas oportunidades para la obtención de nuevos tejidos con amplias posibilidades funcionales.

 

Las microcapsulas son una pequeñas esferas que contienen en su interior una especie de parafina que se llaman materiales de cambio de fase que absorben, almacenan y liberan calor, el tamaño de estas microcapsulas es sumamente reducido que para tener una idea podemos decir que en la cabeza de un alfiler cabrían 1000 microcapsulas, un inconveniente es que el efecto de estas microcapsulas dura unas 25 lavadas y se investiga para que duren al menos unas 100 lavadas

 

El proceso de microencapsulación depende de diversos factores y, a pesar de existir diversos métodos, el principio básicamente se fundamenta en la deposición por etapas del material de recubrimiento sobre el agente a ser encapsulado.


Aplicaciones

 

La aplicabilidad de los productos microencaspulados en el sector textil es realmente alta, pudiéndose obtener tejidos ampliamente funcionales, con características hasta ahora impensables en los mismos, características derivadas de la naturaleza de los agentes contenidos en el núcleo de las microcrocápsulas, las cuales pueden contener, entre otros:

  • Perfumes.
  • Productos terapéuticos y cosméticos (productos hidratantes, ambientadores, tonificantes).
  • Bactericidas, repelentes antimosquitos, acaricidas.
  • Combinaciones de ingredientes (perfume +bactericida).
  • Pigmentos cuyo color cambia con la temperatura (foto y termocromismo).
  • Agentes Fire Resistant (resistencia al fuego).
  • Agentes para la protección a las radiaciones UV.
  • Materiales PCM (de cambio de fase) para la adaptación al clima.

Tejido ignífugo y repelente de insectos

Esta invención se refiere a un tejido para la confección de prendas de vestir que protegen al usuario contra riesgos térmicos de fuego y llama, así como contra la picadura de insectos, tales como las garrapatas, mosquitos, piojos, pulgas o similares, capaces de transmitir y propagar enfermedades.

El tejido está configurado básicamente por fibras de meta-aramida y para-aramida, y está impregnado con una sustancia repelente de insectos.

Recubrimientos y Laminados

Mediante los procesos de recubrimiento y laminado, se confieren propiedades especiales y nuevas prestaciones a los textiles convencionales, diversificándolos y confiriéndoles la aptitud de adaptarse a una función específica y a su entorno. Las tecnologías señaladas se emplean para obtener productos de altas prestaciones técnicas y valor añadido como tejidos recubiertos para exterior con propiedades impermeables, tejidos para indumentaria con protección UV o hidrófobos, por ejemplo, textiles para interior con propiedades barrera frente a la luz o características ignífugas, o tejidos para automoción con diversas características (recubrimientos siliconados para airbags, tapicerías con propiedades anti manchas, etc.), entre otros.

Fibras resistentes a la llama

La patente describe una mezcla de fibras resistentes a la llama, consistente en una fibra modacrílica (de un 40% a 60% de su peso), un material celulósico natural (de un 5% a un 25%) y un material basado en viscosa FR (Retardarte a la llama, de un 20% a un 40%). Cualquier porcentaje del peso restante se completa con un material anterior: modacrílico, celulósico o viscosa FR, o con una combinación de ellos. Esta mezcla de fibras es particularmente apropiada para la fabricación de un tejido 'universal' diseñado para ser retardante a la llama, al arco eléctrico y a los metales fundidos.

Tejido con propiedades hemostáticas

La patente describe un tejido cuyo peso consiste en un 65% en fibra de vidrio y en un 35% en hilo de bambú, y es de aproximadamente 15 onzas por yar­da cuadrada (OSY), con una densidad de hilos de aproximadamente 760. A este tejido pueden aña­dírsele componentes adicionales para aumentar sus propiedades hemostáticas (contención de la sangre).


Plasma a baja presión

¿Qué es el Plasma?

Cuarto estado de la materia, gas parcialmente ionizado que contiene partículas altamente reactivas. Este gas ionizado es el resultado de la interacción con un campo electromagnético, bajo unas adecuadas condiciones de presión.

Tratamiento por Plasma

Cuando los gases empleados son de naturaleza inorgánica: argón, oxígeno, aire, nitrógeno, etc. Este tipo de proceso da lugar a degradaciones en la morfología externa del substrato, es lo que se conoce comúnmente como limpieza y activación de la superficie de los substratos textiles.

  • Limpieza. Eliminación de contaminantes orgánicos de la superficie del substrato. El gas utilizado es básicamente oxígeno.
  • Activación. Las moléculas de los gases, oxígeno y nitrógeno, interaccionan con los grupos químicos de la superficie del substrato que modifican las propiedades de su superficie de hidrofóbica a hidrofílica, incrementan la adhesión y la humectación, fenómenos difícilmente aplicables por métodos convencionales.

Estabilidad de los tratamientos

El proceso de plasma es un proceso forzado, mediante la fuente de energía y bajo determinadas condiciones de presión y temperatura se consigue excitar el gas, sin embargo una vez el tejido vuelve a las condiciones de presión y temperatura atmosféricas, las moléculas de la superficie de los textiles sufren recombinaciones químicas, perdiendo parcialmente las propiedades conferidas con los citados tratamientos de plasma.

Efectos conseguidos

  Mejora y aumento de la humectabilidad e hidrofilidad de los tejidos.

  Activación química de la superficie del substrato textil.

  Mejora de la posterior adhesión de recubrimientos y laminados.

  Propiedades hidrofóbicas

  Limpieza de la superficie del substrato textil

  Esterilización

Bibliografía:

www.inti.gov.ar/sabercomo/sc72/inti2.php

www.wikipedia.org

www.aitex.es




martes, 30 de noviembre de 2010

Agrotextiles

Introducción.

Dentro de la amplia gama de aplicaciones técnicas de los materiales textiles, los denominados agrotextiles, empleados en el sector agrícola, constituyen una de las utilizaciones más importantes en volumen y con mayor tasa anual de crecimiento.

Casi el 80% de los agrotextiles se emplean en funciones de protección de cultivos. Tejidos de calada, de malla (punto) por urdimbre o telas no tejidas, permiten modificar el entorno de las plantas para mejorar su capacidad reproductora, sus posibilidades de desarrollo y su potencial de rendimiento.

Pueden considerarse cuatro tipos de protección: contra las inclemencias meteorológicas, protección de los animales, protección antimaleza y protección de las radiaciones solares.

Composición

Las materias primas más utilizadas en mallas de protección de cultivos son principalmente, las poliolefinas (Polietileno de alta densidad (HDPE) virgen y polipropileno), que constituyen un 85% del total de las fibras empleadas en agrotextiles; se emplean también, en menor porcentaje, el poliéster y la poliamida. En otras aplicaciones de los agrotextiles se utilizan, además fibras naturales (yute, esparto, cáñamo, etc.).

Las tecnologías de fabricación de los agrotextiles empleados en protección de cultivos son las de los tejidos de calada, de punto por urdimbre y las telas no tejidas.


Agrotextiles Antimaleza.


Mulches de Polietileno (no tejidos). Impiden el crecimiento de malas hierbas. Permite obtener cultivos más precoces. Mejora la gestión del agua. Colores negro, naranja, gris, transparente.

Algunas de las ventajas de las mallas y mulches antihierba:

  1. Ahorro de agua.
  2. Ahorro de fertilizantes.
  3. Ausencia de aplicaciones de herbicidas.
  4. Evitan la evaporación.
  5. Ayudan en la irrigación

Aplicaciones al Cultivo de Frijol en Puebla

El cultivo del  frijol ocupa un  lugar  importante en  la economía agrícola del país, tanto por  la superficie que se  le destina, como por  la derrama económica que genera. En conjunto con el maíz constituyen  la dieta  básica  del  pueblo  mexicano  y  en  consecuencia  son  los  productos  de  mayor  importancia socioeconómica tanto por la superficie de siembra como por la cantidad consumida per-cápita.

Razones para invertir en agrotextiles:

  • México debería ser y no lo es, el principal país productor y exportador de frijol.
  • Actualmente hay especies que llegan casi a los $20.00 por kilo.
  • Si se cultiva bien hay grandes cosechas.
  • La zona sur de puebla cuenta con sistema de riego por: pozo, por goteo y por canal alimentado por la presa valsequillo (no recomendable).

Inconvenientes:

  • La maleza de frijol es una de las más problemáticas en especial por la «corruela» (planta con tallos trepadores que pueden alcanzar 5 m de longitud. Crece en zonas herbosas a las orillas de ríos y arroyos, cunetas, márgenes de cultivos, escombreras, en zonas generalmente nitrificadas y húmedas).
  • El control de plagas es muy difícil.
  • En su mayoría el sistema de riego es por la presa valsequillo (aguas negras)

¿Aun así podemos aplicar agrotextiles?

Por supuesto, debido a lo siguiente:

  • Las materias primas empleadas para construir agrotextiles, especialmente las poliolefinas, se les debe agregar aditivos que mejoren la resistencia de los polímeros a la acción de las radiaciones UV y agentes químicos y, por lo tanto, su durabilidad.
  • Al usarlos disminuimos en gran manera el uso de herbicidas y por lo tanto, hay una menor contaminación del suelo.
  • En otros lugares como en Estados Unidos ya lo aplican al cultivo del frijol desde hace algunos años.

¿Y qué sucede con nosotros?

El titular del área de Agrohidráhulica de la Dirección Local de la Conagua, José Alberto Rojas, indicó que la dependencia federal sólo tiene autorizadas 20 mil hectáreas de esa región para ser regadas con aguas negras; ahí se cultivan maíz, frijol con espaldera y alfalfa destinada para la crianza de ganado. Las compuertas de la presa Manuel Ávila Camacho –nombre oficial de la presa de Valsequillo– se abren tres veces por año.

“En el caso del maíz no hay ningún problema porque la propia raíz desecha (los contaminantes); donde hay problema es cuando esta agua entra en contacto directo con legumbres como rábanos y otros alimentos”, afirmó Rojas y aceptó que se están usando aguas residuales para siembra de alimentos de consumo humano “como en todo el mundo sucede eso”.

Fuente: La Jornada de Oriente

18 de junio de 2008

Por Javier Puga Martínez

Bibliografía: